Cada año, Chalma se transforma en un pueblo lleno de fe, música y tradición con la llegada de la Feria de las Cruces, también conocida como la Feria del Espíritu Santo.
Es una de las celebraciones más importantes en este santuario del Estado de México, donde se honra la fe colectiva de los pueblos con una ceremonia única: la subida de las cruces a los cerros.
¿Qué es la Feria de las Cruces?
La Feria de las Cruces en Chalma es una festividad religiosa y comunitaria en la que grupos de peregrinos, danzantes y familias enteras participan en una tradición que mezcla lo sagrado con lo popular. Cada grupo baja su cruz —que puede medir hasta 7 metros de alto— desde los cerros donde permanecen todo el año, hasta el atrio del Santuario del Señor de Chalma, para limpiarla, restaurarla y adornarla.
Cada cruz pertenece a una danza tradicional o a un grupo de devotos que la cuidan y mantienen como parte de una promesa o tradición heredada. Por eso, al bajarlas se acompañan de música, rezos y rituales muy personales. Luego, en una celebración nocturna llena de emoción, las cruces se suben de nuevo a los cerros.
¿Cuándo se celebra la Feria de las Cruces en Chalma 2025?
Este año, la Feria de las Cruces en Chalma 2025 comienza el sábado 31 de mayo, cuando empiezan a llegar las peregrinaciones. Ese fin de semana —sábado 31 y domingo 1 de junio— se bajan las cruces desde los cerros al pueblo, especialmente al atrio de la iglesia.
La noche clave será el jueves 5 de junio, cuando las cruces se vuelven a subir. La subida es una verdadera fiesta: hay bandas de música, fuegos artificiales, danzas, velas encendidas y caminos llenos de peregrinos.
La Feria de las Cruces en Chalma se celebra a los ocho días del Jueves de la Ascensión, también conocido como Pentecostés, una festividad católica que conmemora la venida del Espíritu Santo. Por eso también se le llama la Feria del Espíritu Santo.
Subir una cruz de 7 metros: una misión de fe
Aunque algunas cruces pueden medir hasta 7 metros de altura, la tarea de subirlas por los senderos del cerro se hace posible gracias al esfuerzo colectivo de muchos peregrinos. Las cargan en turnos, se turnan en los descansos y todo el trayecto está acompañado de rezos, cantos y banda.
Una vez colocadas nuevamente en el cerro, las cruces se velan durante toda la noche. Si la cruz pertenece a una danza tradicional, los danzantes bailan junto a ella hasta el amanecer, como muestra de gratitud y devoción.
¿Por qué hay cruces en los cerros de Chalma?

Las cruces en los cerros de Chalma tienen un profundo simbolismo espiritual. Representan promesas, agradecimientos, peticiones cumplidas y protección divina. Esta tradición mezcla elementos cristianos y prehispánicos, y sigue viva gracias al compromiso de los pueblos que la conservan.
📌 Lee más sobre esto en 👉 ¿Por qué hay cruces en los cerros de Chalma?